CAPITAL FEDERAL, Octubre 02.-( Por Mario Wainfeld) Faltan tres semanas, el contexto es inusual. Las disputas opositoras, reproches. Ambiciones recortadas, a la medida de las primarias. Qué esperan Binner, Duhalde y Alfonsín. Mitos que caen: cooperativa de fiscales, el road show de Macri. Una pelirroja en el conurbano. El Gobierno, sin hacer olas. El 2012 será otro, pero todavía falta.
Faltan tres semanas para las elecciones y no se nota. Se prolonga el efecto de las primarias: los principales competidores y la ciudadanía dan por hecho que no habrá fluctuaciones grandes respecto de agosto. La mayor parte de los referentes opositores se entretiene en un internismo que no convoca, ni conmueve. Se reprochan infidelidades, urden operaciones para sacar ventaja aún sobre sus aliados.
Cunden las acusaciones cruzadas de ser oficialista o de estar por cruzar el Jordán rumbo a la orilla kirchnerista o de ser funcional al oficialismo. En lo último, lo justo es justo, casi todos tienen razón. La mayoría de los antagonistas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner son funcionales a su reelección. Habría que añadir una acotación relevante: su desdichada cooperación no comenzó en los recientes dos meses (muy difíciles, francamente, por la cuesta que debían remontar). Viene de atrás, de los años más felices del Grupo A.
El ruralista Alfredo De Angeli (un prócer de la civilidad y un constructor de rating tres años ha) se resigna a ser vicepresidente de
Achicada, en lontananza, quedó la etapa de la exaltación republicana, aquella en que tantos prometían una era de concordia y promisión. Las invocaciones al diálogo y los consensos eran su lengua común, el esperanto anti-K. El horizonte anunciado adolecía de una pequeña falla: ese diálogo, la construcción de una agenda entre común y unánime excluía a la primera minoría, el Frente para
La convivencia opositora entró de prepo al Congreso nacional, saqueó las comisiones, lo que fue celebrado como la toma de
No hubo políticas de Estado. Apenas un puñadito de propuestas sugestivas para la sociedad. Las elecciones acentuaron las divisiones, subrayaron la carencia de liderazgos.
En el casi imposible tramo final de la campaña estallan tantas contradicciones, se pagan las deudas acumuladas.
- - -
Nunca fuimos compañeros: En esta semana se derrumbó un mito urbano, de esos que calientan la cabeza de formadores de opinión distraídos o aviesos o poco conocedores. “La oposición” no fiscalizará en conjunto el escrutinio. Nula sorpresa para quien lee la realidad sin anteojeras, ya que otra conducta hubiera sido un despropósito. Quienes compiten por un mismo target no pueden (si no son giles o suicidas) confiar su suerte a los fiscales del adversario del clásico de barrio. Ese es el verdadero partido.
Si el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador Rodríguez Saá confrontan y, para colmo, se detestan ¿qué no pasaría “por abajo” entre sus huestes, peleando votos en “el territorio”? Más aún, el diputado Ricardo Alfonsín deberá precaverse de no dejar su suerte en manos de fiscales de su aliado Francisco de Narváez, aunque “confíe en vos”. Y viceversa. Confiar es una cosa, comer vidrio, muy otra.
La promesa edificante de cooperativizar los fiscales, fundada en la fantasía ya desvirtuada de una sola contradicción (contra el oficialismo), se diluyó. Era un desenlace evidente, como tanto augurio de convivencia, tanta negación del conflicto de intereses, tanto verso prosaico. Una claque mediática bullanguera y poco advertida se embelesó con esos espejismos.
- - -
Las cuentas en
La reelección de Cristina Kirchner sería una proeza, cuya dimensión debería medirse mirando el mapa del mundo actual, en busca de comparativos. Conservar la mayoría, un bonus. Todo lo demás sería un añadido bienvenido, pero no imprescindible.
- - -
Cálculos con base agosto: En el archipiélago opositor las ambiciones se adecuan a los datos tangibles. Con un micrófono delante, es posible (o necesario, o forzoso) alardear, imaginar metas fastuosas. Puertas adentro, todos suponen que será imposible duplicar el caudal, que un incremento (digamos) del 30 por ciento son 3 o 4 puntos porcentuales. Una ambición módica, conectada a un cable a tierra.
No lo sincerarán (ni pueden-deben flagelarse así) pero Duhalde y Alfonsín se conformarían con mantener los porcentajes de agosto y las posiciones relativas alcanzadas. La sensación térmica y los sondeos los marcan a la baja.
El gobernador Hermes Binner consigue distinguirse del malón con mayor templanza y sin caer en la tentación de la riña “horizontal”. Su expectativa accesible es llegar al segundo puesto, imaginario que las encuestas y el análisis convalidan. Ser segundo es una proyección a futuro, la segunda etapa le sirvió a Binner para incrementar el conocimiento público. Sus contendientes ya no pescan adhesiones con el anzuelo del “voto útil”. Lejos de polarizar contra Cristina Kirchner, dividieron el patrimonio contrera en raciones disfuncionalmente parejas.
Conviene no exagerar. Si Binner queda segundo, sería a enorme distancia de
Por remanido (y remachado en cada una de sus notas) que sea, el cronista insiste en que las profecías, las tendencias y las encuestas no son hechos duros como el voto. El veredicto de las urnas se sabrá recién en el día señalado. Claro que, a esta altura, casi nadie cree en la emergencia de una catástrofe, un efecto Atocha, una bandada de cisnes negros. Pero las creencias sumadas no ganan elecciones. Sólo los votos...
- - -
Una pelirroja (que) inquieta: El decano de
Así que se vuelca a lo académico e increpa al politólogo: “Me hartan las carencias en sus informes, profesor. No me subestime, sigo al dedillo la política argentina, agendo todo. Noto que no me ha informado nada de las reuniones entre Mauricio Macri y los presidenciables opositores. Se comprometió a hacerlas, para direccionar su voto. ¿Los vio a todos? ¿Fueron fructíferas? ¿Hubo grandes debates y acuerdos de gobernabilidad? ¿Le entregaron las plataformas y el listado de sus cien primeras medidas? Conteste pronto o le corto sus víveres y los de su auxiliar”.
El politólogo responde amable, porque se sabe en off side y necesita las remesas. “Macri jamás soñó hacer ese road show. Este país es peculiar pero la política tiene las mismas reglas que en Suecia. ¿Para qué arriesgar su patrimonio a manos de un rival? ¿Para qué jugarse por perdedores? ¿Para qué inmiscuirse en el escenario 2011 si su gran opción (mezquina, dirá usted, pero estratégica) fue transportarse hacia 2015?”
El decano replica, mientras ficha de reojo fotos y videos de la pelirroja en pleno jolgorio peronista. “No me macanee, algo debió haber, porque un diputado serio como Federico Pinedo declaró a Página/12 que está cerca de votar a Jorge Altamira. Si se concreta esa alianza, mándeme un paper acerca de cómo la oposición supera la vastedad ideológica del peronismo.”
El politólogo piensa en Pinedo, que ironiza mientras suda la gota gorda para conseguir que “Mauricio” se comprometa un cachito en su campaña. Y elabora una respuesta cortés, larga, amigable. En una semana, se propone, hará llegar algún cuadro de situación sobre el conurbano y un nuevo mangazo.
- - -
Los cambios del primer mandato, los que esperan al segundo: El kirchnerismo no se dio por vencido en 2008 ni en 2009. Las derrotas lo motivaron a aggiornar su agenda, incorporar reformas institucionales que no tenía en el radar. Para principios de 2010 ya estaba marchando cuesta arriba, recuperando intención de voto, achicando rechazos y subiendo la imagen positiva de
De cualquier manera, así como en 2009 no se había armado, irrevocable, el sabó, tampoco podía cantarse victoria a fines de 2010, en pleno repunte. Los trágicos e irresueltos crímenes del Parque Indoamericano, los estallidos de reclamos por vivienda digna eran señales preocupantes.
El calendario electoral, que (parecía irremisible) arrancaría con dos goleadas en contra en Catamarca y Chubut, a manos de los rivales más taquilleros: el radicalismo y el Peronismo Federal. No fue el viento de cola lo que dio vuelta los escenarios en 2009 y en 2011: fue la política.
En 2011 el kirchnerismo frenó su empuje innovador, fue un año de administración y control (relativo, en estilo K) de las variables. Mantener los ejes del “modelo”, no hacer olas, fueron las claves elegidas para cimentar gobernabilidad y estabilidad. Con el empleo, el consumo y la demanda en niveles muy elevados, llegaría el apoyo popular.
El año próximo, se supone, no será igual. El “modelo” acusa fatigas, demandas de nueva generación que surgen en el Purgatorio. Reorganizar la economía, buscar el modo de recuperar reservas y paliar la fuga de divisas, asumir el dilema de la “nominalidad”, reformar el sistema de salud y el de transportes, normar de modo eficaz y progresivo el hábitat y la propiedad de las tierras urbanas. También será hora de incorporar a
El kirchnerismo asumió de-safíos de nuevo cuño desde 2007 y avanzó en el sistema jubilatorio, con la ley de medios,
Esos dilemas y retos, claro, serán insumos para después del 23 de octubre. Por ahora, aunque no parezca, estamos en la recta final para la magna decisión popular. Y, aunque parezca, todavía no se concretaron los resultados unánimemente esperados.(Fuente: PAGINA 12)